sábado, 9 de mayo de 2009

La Tercera, 9 de Mayo

Link: http://papeldigital.info/lt/

Pg. 31.

Carta de Gabriel Boric a los medios de comunicación

Señor Director:
La toma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile cumple más de una semana. Muchas cosas se han dicho sobre ella y es por esto que nos gustaría aclarar ciertos puntos.
Esta movilización nace a partir de un trabajo de investigación serio y responsable que los estudiantes de nuestra Facultad venimos realizando desde hace más de un año y a partir del cual hemos sido capaces de construir un fino análisis de la situación académica de nuestra Escuela. Este análisis nos ha llevado a concluir que tenemos el privilegio de estar estudiando en la mejor Facultad de Derecho del país, donde seguimos teniendo en gran medida excelentes profesores y donde por sobre todo, siguen año a año entrando los mejores estudiantes.
Pero el ser los mejores no se puede sustentar sólo en la constante apelación a la historia y a la tradición sino que se requiere un esfuerzo mancomunado de toda la Comunidad Universitaria para enfrentar un profundo proceso de modernización que de cuenta de los enormes desafíos que debemos asumir en virtud de nuestra condición de Universidad Pública que cumple un rol social trascendental en nuestra sociedad.
En este sentido, y gracias al trabajo que arriba mencionaba, los estudiantes hemos constatado que nuestra Facultad ha ido dejando de lado la funciones que marcan la diferencia entre ser una Universidad compleja y una meramente docente cuya preocupación central es la formación de profesionales para el mercado. Esas funciones son la investigación (creación de nuevo conocimiento) y la extensión (socialización del mismo). Esto sumado a la carencia de un proyecto de desarrollo institucional de largo plazo, y la irracionalidad en la composición de nuestro claustro académico (con más de 40% de profesores invitados y un bajísimo número de profesores trabajando a jornada completa o media jornada), además de la ausencia de espacios de deliberación reales en donde la Comunidad Universitaria se siente a repensar constantemente el hacia donde vamos, ha derivado en un política de improvisación que actúa en directo perjuicio del liderazgo que debe asumir nuestra Facultad en el debate público nacional.
En lo anterior, la actual administración tiene directa responsabilidad y creemos que no da las garantías necesarias para enfrentar un proceso de reforma tan profundo como el que hoy estamos planteando.
Estos son nuestros motivos y no otros. Descartamos de plano toda acusación de colusión o instrumentalización de este movimiento que ha sido capaz de poner en el centro de la discusión el sentido mismo de nuestra casa de estudios, y abogar porque de una vez por todas, y tal como hace más de 150 años nos mandatara nuestro fundador Andrés Bello, la nuestra sea una Universidad al servicio de Chile y los intereses de su pueblo.
Y si bien no es nuestro tema central, no podemos dejar de referirnos a la grave acusación de plagio que hoy pesa contra nuestro Decano Roberto Nahum. Frente a esto, nos parece impresentable la decisión de Rectoría de inventar un procedimiento ad-hoc fuera de toda legalidad y en un plazo que la Comunidad Universitaria no puede sino rechazar. El manto de duda que hoy pesa sobre nuestra máxima autoridad debe ser resuelto mediante un debido proceso en los tiempos más breves posibles para evitar el desprestigio que esta situación genera a nuestra institución.

Gabriel Boric Font
Presidente Centro de Estudiantes

Facultad de Derecho
Universidad de Chile

Artìculo de la Revista Qué Pasa: Por Alfredo Jocelyn Holt

Link: http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_383955440,00.html

Escuela de derecho... y de política

Los principales estudios de abogados que sirven a grandes empresas, al Poder Judicial, al gobierno, no dejan de tener entre ojos lo que pasa allí dentro. La Escuela -así la llamamos, con mayúscula- marca tendencias, reproduce y anticipa juegos de alianza y quiebre políticos. No hay facultad más contingente. Precisamente esa tensión tiene hoy a Derecho de la Universidad de Chile figurando en las primeras páginas noticiosas.
Por Alfredo Jocelyn-Holt



No debiera espantar a nadie que en Pío Nono s/n, vieja y noble Escuela de la Universidad de Chile, junto con enseñar el derecho se practique abiertamente la política. Lo vienen haciendo profesores y estudiantes desde hace casi 170 años. A veces con altura de miras, otras veces no. Sea que se producen, de cuando en cuando, elecciones reñidas, demandas, reformas internas, tomas, expulsiones u otros actos de fuerza. Ello sin mermar su prestigio académico o su papel como principal formadora del liderazgo político del país hasta hoy: el lado todavía esperanzador de todo esto. Lo cual no implica que siempre impere la razón: su faceta dudosa y, digámoslo de frentón, majadera.
Precisamente, la tensión que, de nuevo, tiene a la Escuela figurando en las primeras páginas noticiosas. Esta vez, mediando una carta de seis profesores que acusan, tras otros intentos, al decano Roberto Nahum de supuesto plagio, y una toma de estudiantes que, desde hace más de una semana, exige cambios estructurales, un "proyecto de desarrollo", representación triestamental en el manejo de la facultad, y que se atiendan sus petitorios asambleístas. Antes, sí, que salga de inmediato Nahum.
Nada especialmente novedoso pero que tiene a muchos muy entusiasmados. Es que todavía resuenan en los gélidos pasillos del formidable caserón tres tomas emblemáticas más o menos recientes que involucran a algunos de los mismos personajes actualmente en el ruedo.
Por de pronto, la toma de 1971 promovida por profesores de derecha y democratacristianos en contra de la UP. Que tenían sus razones, de eso no cabe duda (querían evitar la fusión de la Escuela con otras unidades académicas), pero su proceder fue fáctico golpista. Se apostaron estudiantes y afuerinos en los tejados, con cascos y linchacos visibles desde la calle. Abajo, comandos de Patria y Libertad paraban el tránsito, exigían peaje y hasta le rompieron el parabrisas al ministro del Interior en un incidente que pudo llegar a peor (Eduardo "Coco" Paredes, director de Investigaciones, acompañaba a José Tohá en el auto y desenfundó su arma de servicio).
Esa toma duró meses y de ella surgieron varias figuras poderosas en la Escuela. Desde luego, los dos decanos siguientes -Máximo Pacheco (1972-1974) y Antonio Bascuñán Valdés (1974-1976)-, afines al gobierno militar no obstante caer posteriormente en desgracia cuando la DC deja de apoyar la dictadura. De ahí en adelante, presidirá la Escuela la misma combinación política interna, aunque en su versión más dura, bajo la férula de Hugo Rosende, decano entre 1976 y 1983, y ministro de Justicia entre 1984 y 1990.
En efecto, desde 1971 se han estado disputando y alternando la dirección de la Escuela dos grandes bloques de centro-derecha, no obstante que, a veces, se han aliado en un solo frente (como en la UP y primeros años de la dictadura) contra profesores minoritarios de izquierda.
Un siguiente estallido vuelve a suceder en 1997 cuando Pablo Rodríguez Grez, yunta de Rosende, presenta su candidatura casi segura al decanato y se le arma de nuevo una toma de estudiantes, también con profesores detrás, que termina por sacar a varios de los académicos más autoritarios, quienes abandonan la Escuela y se van a universidades privadas, aunque no todos. En esa ocasión, vuelve Antonio Bascuñán Valdés al decanato (1998-2002) con el apoyo de Roberto Nahum, figura que durante todo este tiempo ha compartido coordenadas; incluso ha sido ya antes decano interino. Alianza que dura -no es preciso adivinarlo- hasta que se arma otra nueva toma de estudiantes, esta vez en 2002 contra Bascuñán, y Nahum gana las dos siguientes elecciones (la segunda en 2004 sin oposición y con alto número de votos). Fue entonces que el bando de Bascuñán, al igual que el de Rodríguez Grez, abandona la Escuela y parte, por supuesto, a universidades privadas y otras trincheras desde donde han estado disparando en contra.
Las últimas arremetidas
¿Confuso? No, si nos atenemos a las dos variables continuas de este enfrentamiento de poder -últimamente algo vulgar y pedestre, personalista y caudillesco- entre Nahum y Bascuñán.
Por un lado, un bloque hegemónico de centro y derecha cuyos dos bandos cuando se sienten algo seguros y/o precisan diferenciarse y ganar terreno, pueden hasta acuchillarse entre ellos.
En segundo lugar, el uso que se hace de los estudiantes, quienes dan la cara protagonizando las tomas. Mecanismo que, a estas alturas, se ha estado convirtiendo en la manera perversa para descabezar y poner sucesivos decanos, cuando no los mismos de hace rato, por lo visto.
La participación estudiantil abarca un espectro también fluido y flexible. Va desde la mera comparsa que no cacha ni una pero resulta, a menudo, la claque más entusiasta (a lo que se mueve, le apuntan), hasta grupos partidistas, réplica de los conglomerados nacionales afuera de la facultad (DC, radicales, PS, PC, UDI-RN). Entremedio, un cuanto hay muy diverso: independientes (lo sean o no); "discípulos" de algunos de los principales profesores, muchos muy habilosos que suelen liderar el patio y de este modo (no hay que ser ingenuos, ellos no lo son) avanzan en sus carreras académicas, profesionales y políticas; y, por cierto, oleadas de renovación izquierdizante que tratan de desperfilarse de los referentes partidistas nacionales. Entre estos últimos, los "autónomos", cuya figura más visible es Gabriel Boric, presidente del actual Centro de Estudiantes; quienes si bien han coqueteado con posturas protoorgánicas en el pasado, suelen definirse confusamente como ni de derecha ni de izquierda, y a favor de un asambleísmo en consulta permanente del que todavía no se cansan. De hecho, todos son un poco infatigables; piensan que la Historia, el rescate de las utopías y la Escuela pasan por ellos. Se saben elocuentes, logran movilizar y motivaciones de toda índole no les faltan.
¿Qué tan instrumentalizables son? Por cierto ninguno lo confiesa; tienen su orgullo. Con todo, insisto, la Escuela es un centro de poder, una caja de resonancia política a nivel nacional y un terreno fértil para reclutar cuadros futuros. Los mejores puntajes de las pruebas de admisión del área humanística -muchos de los cuales no quieren ejercer como abogados, sino llegar a ser académicos, intelectuales o líderes de opinión y políticos- llegan a la Escuela. Siempre ha sido así. Suponer, pues, que no se insertan dentro de un contexto amplio institucionalizado, afín al establishment ya dentro de la Escuela y a través de sus tentáculos fuera, es no entender cuán fríos, ambiciosos y racionales son nuestros mejores egresados de la secundaria.
Facultad contingente
Dichos tentáculos son reales. Los principales estudios de abogados que sirven a grandes empresas, al Poder Judicial, al gobierno, no dejan de tener entre ojos lo que pasa allí adentro. Si a Ricardo Lagos lo abuchean cuando la visita, la noticia no pasa inadvertida. La Escuela marca tendencias, reproduce y anticipa juegos de alianza y quiebre políticos. No hay facultad más contingente que Derecho de la Universidad de Chile. Por eso, también, las otras universidades la tienen en su mira y con no poca envidia. Arman grúas para llevarse a profesores que, así y todo, no dejan de hacer clases en Pío Nono. Rectores y decanos de ésas otras universidades son también docentes en ella. Qué de extraño tiene, entonces, que en esta última vuelta, dos consejeros de la Universidad Alberto Hurtado, docentes de la Universidad Adolfo Ibáñez y figuras públicas asociadas al CEP y al Colegio de Abogados hayan redactado la acusación contra el decano actual que temen podría reelegirse el próximo año.
Lo que resulta inaceptable son los medios que, a veces, se emplean. Por de pronto, las tomas endémicas y actos de fuerza que riñen con la razonabilidad, los personalismos empantanados, las ofertas a estudiantes de la toma de platas y alimentos de toda índole -pizzas y hostias (un jesuita les hizo una misa)-, y también la agitación de profesores detrás de bambalinas. Un espectáculo no muy digno y que enloda, ojalá no interesadamente, a una institución universitaria como las hay muy pocas en este país que, en otra ocasión si puedo, trataré de mostrar en su más justa, valiosa y esclarecida dimensión.

Artículos Revista Qué Pasa: Entrevista a Roberto Nahum

Link: http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_383955453,00.html

´´Algunos creen que mi origen no está a la altura de un decano de la Universidad de Chile´´

Roberto Nahum, decano de la Escuela de Derecho de la U. de Chile, dice que tras las críticas a su gestión por parte de un grupo de abogados -entre ellos, Enrique Barros, Davor Harasic, Antonio Bascuñán Valdés, Julián López y Lucas Sierra-, se esconde discriminación y "un ninguneo académico". Nahum responde aquí a las acusaciones de plagio y defiende su proyecto.
Por Claudia Farfán
Foto José Miguel Méndez



Roberto Nahum viste de terno y corbata en su departamento situado casi en la esquina de Irarrázaval con Pedro de Valdivia. Ha preferido mantener la formalidad, a pesar de que desde hace días no puede ocupar su oficina de decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile: el miércoles 29 de abril alrededor de 300 alumnos resolvieron iniciar una toma indefinida de la sede ubicada en Pío Nono.
Los estudiantes adoptaron esta medida de fuerza en protesta frente a lo que consideran una deficiente gestión académica de Nahum como máxima autoridad de la escuela.
No es la primera vez que ocupan las dependencias para dar batalla política. Sin embargo, pocas veces antes habían tenido una cobertura mediática como la de esta última movilización y eso obedece, probablemente, a que un grupo de conocidos académicos de esta casa de estudios se han sumando a la lista de detractores de este profesor de derecho procesal que el martes pasado en la noche hacía infructuosos llamados telefónicos desde su departamento para que le respondieran en algún anexo de la facultad.
Entre los docentes críticos a su gestión están el presidente del Colegio de Abogados, Enrique Barros; el presidente de Transparencia Internacional, Davor Harasic; Lucas Sierra, Julián López, María Inés Horvitz, Fernando Atria, y Jaime Irarrázabal. Los siete profesionales llevaron el nombre de Nahum a escrutinio público cuando solicitaron al rector de la Universidad de Chile que investigara las denuncias de supuesto plagio en su contra, acusación que -advierten- reviste la mayor gravedad en el mundo académico.
Primero, los abogados pidieron aclarar la situación expuesta por Lorena Donoso, ex profesora de la Facultad de Derecho, quien responsabilizó al decano de haberse apropiado de dos estudios realizados por ella con el fin de ascender a profesor titular.
Luego, pidieron a Víctor Pérez que aclarara si existió un libro que Nahum también consignó en el currículum, titulado Derecho Procesal. Principios Básicos, texto que no ha podido encontrarse en ninguna biblioteca del país.
Aunque está afectado por el cuestionamiento del que ha sido objeto tras 42 años de carrera en la Escuela de Derecho, el decano afirma tajante que no está sorprendido por la ofensiva que inició este grupo de siete académicos. Según señala, hace varios años ha percibido de parte de ellos cierta actitud discriminatoria. "Muchas de estas personas me han ninguneado académicamente durante mucho tiempo". En opinión del abogado, nunca han aceptado que él ocupe el sillón que años antes perteneció a figuras como Arturo Alessandri Rodríguez. En su memoria aún está presente el apoyo que dieron a quien fue su gran oponente en la elección del decanato, en 2002: el profesor Antonio Bascuñán Valdés.
Según Nahum, su idea de promover un examen nacional para egresados de Derecho, también molesta a algunos de sus opositores, ya que éstos participan en universidades privadas. Además, dice, hay personas interesadas en ocupar su cargo. Por eso las críticas.
-Fuera de esto ¿qué piensa que molesta al grupo que integra Enrique Barros?
-Algunos creen que mi origen -sirio- no está a la altura de un decano de la Universidad de Chile.
-¿Cómo asume esta discriminación que dice percibir?
-Estoy muy orgulloso de mi historia. Nací en Río Negro, una pequeña localidad de la provincia de Osorno. Soy hijo de inmigrantes. Mi padre es el último en vida de los once Nahum que llegaron a Chile. Mi madre es la primera de las hijas de mis abuelos que nació en el país. Ha sido una gran experiencia haber crecido allí, un lugar donde además convivían diferentes estratos sociales. Mis padres se dedicaban al comercio. Estudié buena parte de mi educación en un liceo de Río Negro y luego en un colegio jesuita de Osorno, lo que me ha permitido tener una visión integrada de la sociedad chilena.
-¿En qué momentos se ha sentido discriminado por parte de este grupo de académicos?
-En forma permanente ellos han tratado de dar a entender que no tengo los méritos necesarios para desempeñarme como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Algunos se lo han dicho a los alumnos y cuando les he pedido que lo clarifiquen, me lo han expresado a mí también. Pero eso a mí me tiene sin cuidado. Uno no es una monedita de oro y no tiene por qué caerle bien a todo el mundo. El juicio de estos profesores, por cierto, no lo comparto. Obtuve el premio Montenegro al mejor alumno de mi promoción y luego desarrollé con dedicación una trayectoria de más de 40 años en la facultad.
-¿Percibe esta actitud como algo generalizado en la Escuela de Derecho?
-No, lo he captado en poquísimas personas. Ellos no representan al grueso de los docentes. Cuando el ex ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Shlomo Ben-Ami visitó al país tuve el privilegio de conversar con él. Gabriel Zaliasnik, quien es profesor de la facultad y presidente de la Comunidad Judía de Chile, le dijo: 'Te presento a Roberto Nahum, quien ha realizado una destacada labor en la universidad y por quien la mayoría de los judíos hemos votado. Luego Gabriel agregó: 'Es la primera vez que una persona de ascendencia del Medio Oriente ocupa el decanato de la más importante Facultad de Derecho del país'. Ese comentario me hizo sentir orgulloso: es la mejor demostración de que hemos cultivado la amistad cívica.
-Resulta extraño que este prejuicio se dé en la Universidad de Chile, donde es tan importante el valor de la meritocracia.
-¿Qué otra explicación existe? ¿En qué fallo yo? Me pregunto cuáles son los méritos de Fernando Atria, quien prefirió trabajar en jornada completa en la Universidad Adolfo Ibáñez antes que en esta facultad. ¿Qué representa don Davor Harasic?... Él entró a la escuela con mi aprobación en un concurso en 1998.
-¿Cree que sus opositores iniciaron una campaña mediática en su contra?
-No me cabe ninguna duda. Ellos me podrían haber llamado como lo han hecho otras veces para preguntarme: Roberto, ¿qué hay de cierto en esta acusación?. Lo segundo es que si no querían hablar conmigo podrían haber hecho la denuncia sin hacer un escándalo público. No me parece que un semanario (The Clinic) haya recibido la denuncia antes que la conociera al rector, porque él tuvo la carta en sus manos al mediodía del miércoles 22 de abril y la publicación en cuestión ya estaba en la calle la madrugada del jueves 23. ¿Usted piensa que en tan pocas horas se podría haber hecho una crónica de varias páginas donde se calumnia al decano?
-Pero existía una denuncia en su contra publicada varios días antes en una página web de la Escuela de Derecho: la información pudo haber salido de ahí
-Pero había una referencia explícita a la solicitud que hacían estos profesores. ¿Me puede decir usted si es corriente que un semanario que aparece la madrugada del jueves haya podido preparar todo ese artículo en la tarde del día miércoles?
Libro de la discordia
-Se podría pensar que usted se excusa en este argumento para eludir las acusaciones de plagio en su contra, porque la solicitud que hicieron los abogados surge de una denuncia concreta que hizo la profesora Lorena Donoso. Ella dijo: "en mis primeros años hice mis trabajos a nombre del señor Nahum y estas investigaciones las exhibió como propias para alcanzar el nivel de profesor titular".
-No desconozco la responsabilidad que ha tenido Lorena Donoso. Sin embargo, la disculpo por las razones personales que ella me ha dado en privado, en cuanto a que fue instrumentalizada. Respecto de esa denuncia, hice llegar a la Comisión Superior de Evaluación de la universidad un informe en que señalo que participé como coordinador, como coinvestigador o coacadémico responsable. Es decir, aclaré que no trabajé como autor. Basta leer mi currículo para comprobar que yo jamás me adjudiqué la autoría.
-Este mismo grupo de académicos solicitó además que se aclara si realmente existe un libro que usted consignó en su currículo para ascender a profesor titular, pero que -afirman- no han podido encontrar. ¿Qué dice al respecto?
-Ellos denunciaron que el libro no existe. ¿Cuál es el paso siguiente? Llegará otra denuncia que dirá que el libro sí existe. Y luega otra, diciendo que es un plagio; y otra más argumentando que es malo... Yo decidí terminar con esta telenovela mexicana por entrega de capítulos. Por esa razón, fui a hablar con el rector para pedirle que tome cartas en el asunto.
-¿Qué significa eso?
-Le pedí que también los cite a ellos, para que se forme un juicio y adopte el procedimiento adecuado para aclarar esta situación. Ésa es la petición de Roberto Nahum Anuch. Lo último que diré al respecto es que uno no se puede plagiar a sí mismo. Punto. No me pregunte más.
-Según un registro de la Cámara Chilena del Libro, el texto tuvo una edición de 100 ejemplares en julio de 1998. ¿Es efectivo que no está en ninguna biblioteca del país?¿Usted alguna vez utilizó ese libro en su clases en la facultad?
-Ese libro corresponde a apuntes de mis clases.
-¿Guardó algún ejemplar?
-En este momento no los tengo a mano, porque me cambié de casa. Hay una serie de circunstancias que podré aclarar con posterioridad. Pero el libro existe y son apuntes de mis clases, así que mal puede haber plagio de mí mismo.
-El abogado Carlos Reusser, marido de Lorena Donoso y ex profesor de la facultad, ha dicho que la única referencia que encontró de este libro es una tesis que se llama "Conceptos y principios básicos que informan el derecho procesal" , cuyo autor es Cristóbal Jimeno Chadwick, de quien usted fue profesor guía. ¿Cómo interpreta esta suspicacia de un antiguo colaborador suyo?
-Todo está en manos del rector y será él quien resolverá el tema. Ahora bien, recuerdo a este alumno, fue un destacado estudiante e, incluso, fue mi ayudante en derecho procesal.
Proyecto académico
-La principal crítica que se hace a su gestión es que no garantiza el prestigio y la influencia que ha tenido históricamente la facultad de derecho de la Universidad de Chile. El abogado Antonio Bascuñán Valdés, quien lo antecedió en el decanato, le envió a usted una carta donde hace un duro diagnóstico de la situación de la escuela.
-(Visiblemente molesto)¡Por qué no le pregunta al señor Bascuñán cuántos concursos públicos realizó durante su gestión! ¡Por qué no ha concurrido a ningún claustro para exponer estas cosas! Cuando él se fue, había un nivel de doctorado y ahora desarrollamos un doctorado 50 veces superior. Voy a contestar la carta del señor Bascuñán. Lo lamento: yo lancé su candidatura a decano en 1998 y pese a eso me mantuvo al margen todo el período
-¿Por qué razón?
-Es un problema de personas que me odian y que me persiguieron durante el decanato del señor Antonio Bascuñan Valdés. No les gustará mi estilo, no les gustará mi persona... Yo, el día que lo elegimos, le dije: 'Antonio, estoy satisfecho porque te hemos dado la oportunidad de poder rehabilitarte', porque él fue designado a dedo por el régimen militar en 1975, cuando exoneraron a Máximo Pacheco.
-Pero refiriéndonos a las críticas de fondo del profesor Bascuñán...
-Perdóneme... usted acepta que el señor Bascuñán me cuestione a mí y yo no puedo criticarlo a él. ¿Ellos son los santos y yo el demonio? Mire... averigue sobre el cumplimiento de la jornada de cada una de las personas que me acusan. Pregunte si ellos cumplen toda su jornada en la facultad ¡Está bueno ya!
-¿Cómo asume las críticas que hacen los estudiantes a la falta de un proyecto académico?
-El proyecto académico que he conducido desde el 2002 en adelante ha sido muy importante. Le puedo dar muchos ejemplos. Respecto a los programas de postgrado, cuando llegamos había sólo dos. Hoy tenemos siete, de los cuales tres tienen doble titulación internacional y uno de ellos es con la Unión Europea a través del Instituto Ortega y Gasset. En este último me avalaron Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, profesores eméritos de mi facultad. Además, estoy desarrollando programas en varias regiones y tenemos seis diplomados por semestre. Aparte de eso, el doctorado ha funcionado muy bien. ¿Eso no es programa académico?
-El problema más grave que aducen es el claustro académico de la facultad, pues dicen que usted mantiene a los profesores en calidad de invitados, con escasas horas de dedicación, lo que redunda en una falta de compromiso, de investigación y de reflexión.
-¿Sabe quién introdujo el sistema de los profesores invitados?: el señor Bacuñán, porque él traía a los amigos. Quisiera pedirle que consigne que yo también defendí la Editorial Jurídica y que el profesor Bascuñán la dejó con 8 mil millones de pesos de deuda y, además, quería privatizarla. ¿Puede concebir que la edición oficial de los códigos se privatice? Yo no, ¡sobre mi cadáver!
-¿Quiénes le han brindado apoyo?
-Muchas personas. Por ejemplo, Juan Colombo, presidente del Tribunal Constitucional; Juan Agustín Figueroa, Miguel Otero, Bernardino Bravo, Hugo Pereira, José Bernales, Juan Manuel Barahona. Todos los profesores me respaldan. ¿No valen nada Gonzalo Figueroa o Claudio Illanes?
Nahum el independiente
-Usted mantuvo su trabajo en la Universidad de Chile durante el gobierno militar. ¿Cómo se define desde el punto de vista político?
-Soy una persona independiente, que tiene llegada con todos los sectores. Ése es mi principal capital político.
-¿Expresa públicamente su opinión política?
-Cuando uno ostenta un cargo de representación como el mío, creo que la opinión política sólo debe manifestarse en la urna secreta.
-A diferencia de lo que sucedió en 2008, cuando usted autorizó el ingreso de carabineros para poner fin a una toma, en esta oportunidad optó por el diálogo. ¿Por qué?
-En este caso, el Centro de Alumnos es nuestro interlocutor.
-¿Reconoce, entonces, legitimidad al movimiento estudiantil?
-Lo reconozco como mi interlocutor válido y espero que ellos mantengan el reconocimiento del decano como su interlocutor
-Ellos han insistido en su renuncia...
-Conozco a mis alumnos y sé que en el fondo del alma no es eso lo que quieren. He hecho una oferta de diálogo que toma todos los aspectos del petitorio y los trata de encauzar dentro de los estatutos aprobados el 2006. En lo que no puedo transar es en el tema del cogobierno que han planteado. Por ningún motivo.

Noticia en El Periodico de México

Cientos de alumnos ocupan universidad en Chile para exigir reforma académica:

http://www.elperiodicodemexico.com/ver_cesta_pdf.php?ID=250387

Noticia en El Mercurio



Info en el siguiente Link:

http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2009/05/09/MERSTNA013CC0905.htm?idnoticia=CMA16QTSM120090509

Programa Candidatura Roberto Nahum 2002-2006

En esta pàgina aparece el programa de la candidatura de Nahum el año 2002. Aquí plantea los puntos que, supuestamente desarrollaría a lo largo de su mandato.

http://www.reusser.cl/roberto-nahum/programa.pdf

ACTA DE ASAMBLEA DE TOMA DE 9 DE MAYO

1.- Se leyó carta de ayudantes y egresados, en la cual estos manifiestan su apoyo a los temas planteados por el petitorio de los estudiantes. (Se adjunta más abajo)

2.- Respecto de que la discusión de todos los temas debe llevarse a cabo por un organismo triestamental, este tema solo fue discutido en las asambleas de las generaciones 2004 (con 36 votos a favor) y la 2005 (1 voto a favor y 29 en contra, sujeto a las siguientes consideraciones:
- Debe determinarse un criterio para la fijación de temas en académicos y no académicos
- Que ningún estamento debe superar el 50%
- Los puntos de negociación son móviles.
- Que no es posible, en ningún caso, bajar a los funcionarios el porcentaje que les corresponde por estatuto, que es de un 10%.)

Esta discusión debe llevarse a cabo nuevamente por las asambleas de generación en el día de mañana, para ser votada en la Asamblea de Toma.

Mociones

- Asamblea de Generación 2007 propuso invertir el orden de las asambleas en el cronograma diario, para que se realizara la Asamblea de Toma antes que las asambleas de generación. Esta moción fue rechazada.

- Respecto de la propuesta realizada por Rectoría en el sentido de que debe generarse una instancia en que el profesor Garrido Montt estudie la actual situación de la escuela, y puntualmente el tema del plagio, para efectos de tomar una decisión de qué debe hacerse, la Asamblea rechazó esta propuesta, considerando que debe llevarse la investigación por los canales institucionales y administrativos determinados por Ley.

- Se propuso realizar una nueva conferencia de prensa, la que estará fijada para el día DOMINGO 10 DE MAYO. Esta moción fue aprobada por la Asamblea.

- Se propuso la creación de un grupo de estudio, que se dedique a analizar el tema de la Reforma al Sistema de Titulación actual. Esta moción fue aprobada por la Asamblea, y quedó citada para su primera reunión el día SÁBADO 9 DE MAYO, A LAS 16:00 HORAS. Este grupo estará abierto para cualquier estudiante de la escuela que quiera participar.


Tareas pendientes para las Asambleas de Generación del día 9 de Mayo.

- Discutir posibles estrategias para llevar a cabo la negociación con las autoridades.
- Discutir la toma de decisiones por un organismo triestamental, teniendo en consideración los puntos propuestos por la generación 2005.

Finalmente, las comisiones de Aseo, Comida y Seguridad invitaron a toda la gente que pueda sumarse a trabajar junto a ellos.

Carta de Ayudantes y Egresados

Santiago, 8 de Mayo de 2009

A todos los miembros de la comunidad académica de la Escuela de Derecho:

En orden a contribuir a un diálogo fecundo y provechoso, y en atención a nuestro carácter de Egresados y Ayudantes de nuestra Escuela, quienes firmamos esta misiva manifestamos nuestra preocupación por la actual situación institucional que atravesamos y nos ponemos al servicio de la comunidad académica para darle una pronta solución.

Junto con ello, adherimos, tanto en las propuestas como en el espíritu que la mueve, a la postura de los profesores Accorsi, Agüero, Bravo, Bustos, Cámpora, Cordero, Dougnac, Durán, Endress, Ferrada, Figueroa, Hernández, Lathrop, López, Molinari, Montt, Moraga, Moreno, Núñez, Ojeda, Ovalle, Palaveccino, Pardow, Pastén, Pizarro, Polanco, Reveco, Ríos, Rojas, Salah, Schudeck, Streff, Tapia, Urquieta, Vargas, y Villegas todos los cuales han demostrado real vocación académica y profundo
compromiso con el devenir de la Facultad. Ambos elementos, creemos, son indispensables para que el complicado presente que vivimos sea enfrentado de forma resuelta y no se pierda –como ha ocurrido en otras ocasiones- la oportunidad de practicar reformas necesarias a nuestra organización institucional que permitan erigir una Escuela de Derecho inserta en las necesidades del siglo XXI y consciente del rol público que la inspira desde 1844.

Del mismo modo, creemos indispensable que todos los estamentos de nuestra Escuela atiendan a las propuestas que han salido del seno de los estudiantes de pre-grado, quienes, de forma franca y multitudinaria, han llamado la atención sobre la necesidad de la elaboración de un Plan de Desarrollo Institucional, de Regularización del Claustro Académico y de fortalecimiento de los espacios de
participación.

En seguida, consideramos necesario que -en el debate sobre labor investigativa de los académicos- el rol de los ayudantes dentro dicho proceso sea examinado de forma crítica. Ese examen debe tener como correlato una propuesta integral que permita construir un nuevo modelo de formación de académicos jóvenes que pretenden –en el futuro- tener un lugar para desarrollarse dentro de la Facultad e impedir, con ello, la emigración de personas talentosas hacia otras instituciones.

Estos aspectos deben ser objeto de una amplia discusión en que se sinceren las posiciones y se coloque a nuestra Escuela en el centro de las motivaciones, dejando de lado cualquier aspiración personal o facciosa. Por lo mismo, y en razón de despersonalizar el debate, proponemos la formación de una plana académica que -de forma interina- gestione una salida al conflicto en el ámbito estudiantil a fin de darle pronta solución a la "Toma". Ello permitiría, además, el necesario espacio
para que se resuelvan -mediante un debido procedimiento y respetando la honra de las personas involucradas- todas las acusaciones que se han ventilado, a ratos irresponsablemente, por los medios de prensa. La determinación de los nombres de estos nuevos actores queda entregado, entendemos, a los consensos que el cuerpo académico sea capaz de alcanzar, lo que llamamos a respetar de manera irrestricta.

Todo lo anterior tiene como único norte posibilitar el regreso a nuestras actividades comunes y limpiar el nombre de nuestra Escuela que ha sido innecesariamente maltratado ante la opinión pública que observa, con natural asombro, cómo miembros de una misma comunidad se faltan el respeto. Sólo mediante un diálogo sincero y fraternal esta situación podrá ser remediada y podremos ser dignos
sucesores del legado de Bello.

Nos resulta imposible pasar por alto el cúmulo de cuestionamientos que acarrea el examen de grado desde todos los estamentos. Llamamos la atención sobre la necesidad de regular y hacer cumplir lo ya reglamentado con respecto a la discrecionalidad del baremo empleado en cada caso, en pos de evitar discriminaciones injustificables, pero cada vez más comunes a la hora de practicar el mencionado examen. Consideramos de máxima importancia que se tomen en cuenta las propuestas que los mismos examinados han presentado sobre la materia las cuales, durante estos días, han sido uno de los tópicos de debate fecundo entre los estudiantes dentro de la Facultad.

Por último, pensamos que las propuestas emanadas del cuerpo académico van en la dirección correcta, así como el espíritu desinteresado que los mueve a participar en esta coyuntura. Siguiendo su ejemplo, nos ponemos a disposición de la comunidad universitaria para acercar posiciones y para aportar con nuestro punto de vista sobre las materias que nos atingen.

Sin otro móvil que el profundo cariño y gratitud que sentimos y con genuina esperanza en el futuro, confiamos en que este hito volverá a encender el alma de Pío Nono. Y así, con la primavera, nuestra Escuela volverá a florecer.


Rodrigo Alarcón
Catalina Amenábar
Matías Alvarez
Jorge Aranda
Isabel Arriagada
Alejandro Awad
José Azar
María Paz Barriga
Pablo Bravo
Salvador Briceño
Hellen Brockway
María Paz Canales
Myriam Caro
Pablo Carvacho
Pablo Cornejo
Werner Dufey
Carla Encalada
Francisco Foncea
Andrés Fuchs
Renato Garin
José Ignacio Gallardo
Jaime de la Hoz
George Lambeth
Fabiola Menares
Antonio Morales
Sebastián Morales
Diego Moreno
Nader Mufdi
Bernardita Nazar
Andrés Pardo
Daniela Ramírez
Matías Rojo
Francisca Román
Carlos Sanchez
Guillermo Silva
Constanza Toro
Juan José Valenzuela
Rodrigo Vasquez
Thomas Vogt
Elisa Walker
Tarek Yusari

Carta de Profesores a la Comunidad Universitaria

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Para aquellos que han hecho de la academia una de sus opciones de vida y tienen un real compromiso con la Universidad de Chile, es ineludible tomar todas las medidas necesarias para lograr un entendimiento entre las partes que, pese a sus divergencias, tiene posiciones coincidentes en torno a los lineamientos que debe seguir nuestra facultad.

Por la presente declaración recogemos los planteamientos contenidos en la carta elaborada con fecha 5 de mayo y firmada por algunos profesores de nuestra facultad. Tales académicos, acertadamente, han señalado en cuatro grandes acápites, a los que adherimos, los problemas que nuestra facultad debe debatir y resolver.

Nosotros agregamos a lo ya señalado, la necesidad del restablecimiento urgente de la institucionalidad interna de la facultad, la que deberá servir de cauce en la apertura del diálogo entre los miembros de la comunidad universitaria.

Los puntos a los cuales adherimos de la referida carta son los siguientes:

I. Docencia

1. Implementación de una estrategia de desarrollo docente, conforme a la exigencia estatutaria de nuestra Universidad.

2. Regularización del claustro académico, normalizando la situación de los profesores invitados y aquellas de los profesores que, formando parte del claustro, no realizan labores académicas permanentes en la facultad.

3. Integración a este proceso de regularización a los académicos que imparten docencia en la Escuela de Graduados.

4. Revisión de los actuales procedimientos de calificación docente, con miras a profundizar su transparencia y objetividad.

5. Definición de la forma de implementar la carrera académica docente, conforme a la exigencia estatutaria de nuestra Universidad.

6. Suspensión del llamado a concurso efectuado el 19 de abril del 2009, mientras no se defina una estrategia de desarrollo docente conforme a la exigencia estatutaria de nuestra Universidad.

II. Investigación

1. Definición de una estrategia de desarrollo de investigación conforme a la exigencia estatutaria de nuestra Universidad. Dicha estrategia debe incluir la definición de líneas de investigación.

2. Política de formación académica de investigadores jóvenes.

3. Estrategia de contratación de investigadores estables.

4. Sistema de incentivos económicos e institucionales a la publicación.

5. Sistema de fondos concursables internos.

6. Política de incentivos a la postulación a fondos concursables externos.

7. Plan de inversión en libros, revistas nacionales e internacionales y bases de datos.

III. Extensión

1. Política de difusión del conocimiento como eje esencial de nuestra misión pública.

2. Plan de fomento a la organización de actividades de extensión de excelencia, tales como seminarios y visitas de profesores destacados.

3. Creación de una revista indexada de la Facultad.

4. Revisión de la actual política de distribución de los ingresos provenientes de actividades de extensión (especialmente diplomados), aplicando estándares de transparencia y ecuanimidad en sus criterios.

5. Políticas de información y transparencia a la comunidad, mejorando las herramientas existentes.


IV. Gestión institucional

1. Definición de una estructura organizacional que permita el adecuado cumplimiento del PDI de la facultad.

2. Creación de una instancia anual de reflexión y revisión entre todos los miembros de la comunidad de la Facultad. En particular, para los efectos de evaluar progresos en la implementación del PDI de la Facultad.

3. Establecer estándares de transparencia que, consistentes con nuestro carácter de Universidad pública, sean del más alto nivel, en especial en lo que concierne a la toma de decisiones.

4. Participación con derecho a voto de los Centros de Investigación, en el Consejo de Facultad, de acuerdo a los estatutos.

5. Establecimiento de un procedimiento de rendición de cuentas de todas la unidades de la Facultad (financiera y de de actividades académicas ejecutadas y proyectadas).

Tenemos la convicción que deberá primar la cordura y la legalidad, y que las vías y proposiciones para abrir el diálogo, serán coincidentes con el pensamiento de la mayoría de los profesores que forman parte de nuestra facultad.


JUAN AGUSTÍN FIGUEROA YAVAR

BERNARDINO BRAVO LIRA

RAFAEL GÓMEZ BALMACEDA

XIMENA GUTIÉRREZ ROSA

ANTONIO DOUGNAC RODRÍGUEZ

ARTURO PRADO PUGA

CARLOS POBLETE GIMÉNEZ

ROSA MARÍA MENGOD GIMENO

RAFAEL CRUZ FABRES

JUAN EDUARDO VARGAS CARIOLA

FRANCISCO MORAGA MANTEROLA

FERNANDO QUINTANA BRAVO

MARIO RAMÍREZ NECOCHEA

MANUEL MONTT DUBORNAIS

ALVARO FUENTEALBA HERNÁNDEZ

ERIC PALMA GONZÁLEZ

MARÍA EUGENIA MONTT RETAMALES

JORGE DRAGO MORALES

CLAUDIO PALAVECINO CÁCERES

RICARDO JURI SABAJ

MARÍA CRISTINA GAJARDO

RAÚL MONTERO LÓPEZ

CRITIAN MATURANA MIQUEL

MARÍA DORA MARTINIC GALETOVIC

viernes, 8 de mayo de 2009

Rector U. de Chile ordena indagación de situaciones que se imputan al señor Decano de la Facultad de Derecho

Fuente:

http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=50925

Rector U. de Chile ordena indagación de situaciones que se imputan al señor Decano de la Facultad de Derecho

La máxima autoridad de esta Casa de Estudios, Víctor Pérez Vera, resolvió -este viernes 8 de mayo- ordenar la indagación de las situaciones consignadas por un grupo de profesores de la Facultad de Derecho en las comunicaciones enviadas los pasados 21 y 27 de abril del presente año, que se refieren al señor Decano de esa Unidad Académica.

El académico Mario Garrido Montt, Profesor Titular de la Facultad de Derecho y ex Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, fue designado por el Rector, para indagar las situaciones expuestas por un grupo de profesores de la Facultad de Derecho en comunicaciones que se le hicieron llegar el 21 y el 27 de abril del presente.

En el plazo máximo de 20 días hábiles, el profesor Garrido Montt deberá emitir un informe al Rector, el cual debe contener un análisis pormenorizado de los hechos que arroje su indagación, así como una propuesta con los cursos de acción que de ellos se deriven, y por lo cual estará facultado para dirigirse directamente a todas las autoridades y funcionarios de esta Casa de Estudios, en demanda de antecedentes e información que puedan serle útiles para la prosecución de la indagación decretada.


UNIVERSIDAD DE CHILE

RESOLUCIÓN EXENTA N° 00292 08.05.2009

VISTOS:
Lo dispuesto en el Estatuto de la Universidad de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por D.F.L. N° 3 de 2006, del Ministerio de Educación; y en el D.S. N° 0189, de 2006, del mismo Ministerio;


CONSIDERANDO:

1.- Que, por Oficio Nº 359, de 24 de abril de 2009, el señor Rector Subrogante, principalmente con el mérito de lo informado por la Comisión Superior de Evaluación Académica, negó lugar a la petición de instruir una "investigación sumaria" que le hicieron llegar siete profesores de la Facultad de Derecho, "para determinar las responsabilidades que corresponda", en la denuncia pública que hiciera la profesora asistente de esa Facultad, señora Lorena Donoso Abarca, en orden a que el Decano Prof. don Roberto Nahum Anuch habría exhibido "como propios" algunos de los trabajos hechos por ella en "sus primeros años de investigación",

2.- Que, por carta de fecha 27 de abril de 2009, seis de los profesores informantes de la petición señalada en el considerando anterior, han solicitado a este Rector la reconsideración de lo resuelto, por las razones que se expresan en su comunicación, solicitando "que tenga a bien ordenar la instrucción de un sumario administrativo para determinar la veracidad de estas denuncias",

3.- Que, en síntesis, esta segunda carta allega a la anterior, como nuevo antecedente, que "En su Curriculum Normalizado el profesor Nahum aparece como autor de un solo libro", el que se identifica, y que "Aparte de esta mención en su curriculum, nada, ninguna referencia o mención a este libro ha podido ser obtenida: no está en la biblioteca de la Escuela, ni en la del Congreso Nacional; y sucesivas búsquedas de Internet no arrojan resultado alguno. No aparece referencia académica o de otra naturaleza, ni a páginas de distribuidores de libros nuevos o usados, ni a biblioteca alguna". Por lo anterior, los seis académicos que suscriben la segunda carta, señalan que "si la denuncia original era suficiente para justificar una investigación, la agregación de esta nueva denuncia,... .hace que esa investigación sea urgente", y

4.- Que, a juicio de este Rector, la "mera imputación" contenida en la carta de fecha 21 de abril de 2009, y el nuevo antecedente que se agrega en la carta de fecha 27 de abril de 2009, así como el contexto en que se originan, deben ser indagadas al mayor nivel de la Universidad con el objeto de determinar si las situaciones referidas en las comunicaciones ya indicadas pudiesen constituir o no indicios de alguna irregularidad, sea académica o administrativa, así como proponer a este Rector, con su mérito, los cursos de acción a seguir;

RESUELVO:

1.- Ordénase indagar las situaciones consignadas en las comunicaciones de 21 y 27 de abril de 2009, presentadas por profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

2.- Desígnase para indagar las referidas situaciones al Prof. señor Mario Garrido Montt, Profesor Titular de la Facultad de Derecho y ex - Presidente de la Excma. Corte Suprema.

3.- En el ejercicio de su cometido, el Prof. señor Mario Garrido Montt estará facultado para dirigirse directamente a todas las autoridades y funcionarios de la Universidad, en demanda de antecedentes e información, que puedan serle útiles para la prosecución de la indagación decretada.

4.- En el plazo máximo de 20 días hábiles, el Prof. señor Mario Garrido Montt emitirá un informe a este Rector, conteniendo un análisis pormenorizado de los hechos que arroje su indagación, y una propuesta con los cursos de acción que de ellos se deriven.

5.- Remítanse todos los antecedentes del caso al Prof. señor Mario Garrido Montt.

Declaración Pública del Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria

El Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria (CEV), por medio del presente comunicado manifiesta su total apoyo a los alumnos de la facultad de Derecho, en relación a la decisión de tomar las dependencias de su facultad.


Consideramos éstas manifestaciones de descontento como una válida medida de presión a sus autoridades, con la finalidad de obtener la aprobación de cada uno de los puntos de su petitorio.


LEER MÁS (click aquí)

Boric en "El Mercurio"

Líder de la toma en Derecho de la U. de Chile: "Enríquez-Ominami es un candidato mediático".


Tiene 23 años, es de Punta Arenas, se llama Gabriel Boric y hace 9 días que lidera una bullada toma en la tradicional escuela de Derecho de la Universidad de Chile.


LEER MÁS (click aquí)

Carta de Bascuñán a "El Mercurio"

Facultad de Derecho
Señor Director:
En relación con su crónica "Decano de Derecho y su antecesor se enfrentan a través de cartas", publicada el 7 de mayo, debo expresarle lo siguiente:


LEER MÁS (click aquí)

Bitácora Jueves 7 de Mayo


Nuevamente despertamos temprano este día para seguir trabajando. La dinámica sigue siendo la misma.


Partimos a las 10 am con Charlas de distintos profesores. Primero vino Myrna Villegas, luego Juan Ormeño y terminaron Claudio Palavecino y Raul Nuñez. Cada uno se refirió a las problemáticas que estamos tratando desde su materia y punto de vista.


El almuerzo fue algo más tarde, por lo que les recordamos a todos los que quieran participar en la cocina que se acerquen a Max Bustos y ofrezcan su ayuda. El resto puede cooperar con alimentos no perecibles.


En la tarde siguieron las Discusiones Transversales, las asambleas de Generación y la Asamblea de Toma. De ésta última pueden ver el Acta publicada en el mismo Blog. La noche terminó con la notable presentación de Juanito (vocalista Juana Fe) lo que motivó a todos los presentes que se acercaron a cantar y bailar. Además, ¡nos prometió volver con el grupo entero!

Se acerca el fin de semana, esperamos que todos se hagan el tiempo de ir a participar ahora que no hay excusas de otras obligaciones. Discutan, participen, trabajen. Solo así lograremos la mejor solución para todos.

Tercer Comunicado

Segundo Comunicado

Primer Comunicado

Programa viernes 8 de mayo

10:00 horas: Charla Milka Castro.
11:00 horas: Charla Arturo Prado Puga.
12:00 horas: Charla María Nora Gonzalez.
14:00 horas: Taller Arrebol sobre PDI.
16:00 horas: Pleno FECH en la Facultad.
17:00 horas: Asambleas de Generación.
18:00 horas: Asamblea de Toma.
22:00 horas: Cine en su Toma.

Acta asamblea de toma 7 de mayo

1.- Se rechaza por amplia mayoría la idea de pintar un mural. (203 no, contra 25 sí).
2.- Se establece como plazo de consenso que la única exigencia en cuanto a plazo, sería que la regularización del claustro debe hacerse antes de la próxima elección de decano, entendiendo que de no suceder debe retrasarse.
3.- Hay consenso sobre que debe negociarse directamente con rectoría.
4.- También que debe votarse lo que resulte de PDI, por todo el alumnado.


IDEAS NO CONSENSOS


Propuesta Generación 2004: Que los plazos de cumplimiento del petitorio va a depender de las negociaciones.


Propuesta Generación 2008: triestamentalidad.
1.- Que haya en todos los temas un organismo triestamental.
2.- Que este discuta y opine a cerca de todos los temas.
3.- Que cuando el tema sea académico, sólo pueda votar estamento académicos y estudiantes con quórum del 60 %, y 40% respectivamente.
4.- Cuando sean temas que atañen a todos se vote, académicos 50 %, estudiantes 35 %, y funcionarios 15%.
Esta debe discutirse en la asamblea de generación mañana.


Propuesta Generación 2005:
Hacer público a la prensa el tema del plagio, que resulto irrelevante porque la tercera ya se entero del mismo en el momento de entregarse el documento a la notaría.


AVISO VARIOS


Datos notaría:


“Enrique Tornero Figueroa. Dirección Paseo Phillips 433 Santiago, metro plaza de armas.”


Seguridad:


- Mañana durante el pleno habrá tres puntos de control al ingreso.
- Frontis podrán ingresar todos con TUI.
- Santa Maria, solo estudiantes de derecho con TUI.
- Puerta aula magna se controla el ingreso de comida, y bebidas.


Tareas para mañana(hoy)


1.- Establecer faltas de Nahum por incumplimiento del reglamento.
2.- Programa de Nahum versus lo que cumplió en realidad.
3.- Votar propuesta de la generación 2008.

jueves, 7 de mayo de 2009

Link "Canal 13"

Revisen el link, ¡es una noticia de canal 13!

http://tele13.beta.canal13.cl/noticias/nacional/2849.htm

Noticia en "El Mercurio"

Facultad de la Universidad de Chile:
Decano de Derecho y su antecesor se enfrentan a través de cartas


El anterior decano, Antonio Bascuñán Valdés, fustiga en una misiva pública a Roberto Nahum, quien lo aventajó en las elecciones de 2002. XIMENA PÉREZ G.


Bascuñán: "Se observan síntomas de deterioro"


Una crítica lapidaria a la gestión de su sucesor hace en una carta pública -fechada el 29 de abril y dirigida al actual decano- Antonio Bascuñán Valdés, quien en 2002, tras perder en las elecciones, entregó el decanato de la Facultad de Derecho de la U. de Chile a Roberto Nahum.


LEER MÁS (click aquí)

Noticia en "La Tercera"

Rector decide nombrar un decano para investigar acusaciones contra Nahum.


Se indagará si el decano de Derecho de la U. de Chile, Roberto Nahum, presentó trabajos ajenos como propios. El centro de alumnos entregó copias de los textos al rector.


El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, decidió nombrar un decano para investigar las dos denuncias que afectan al decano de Derecho, Roberto Nahum, tras recibir dos cartas de parte de un grupo de profesores que solicitaron indagar los hechos. Se trata de los académicos Davor Harasic, Julián López, Lucas Sierra, María Inés Horvitz, Enrique Barros, Fernando Atria y Jaime Irarrázaval, quienes solicitaron aclarar si es verdad que Nahum habría usado los trabajos de dos abogados y los habría presentado como propios al postular a profesor titular.


Pese a que en ausencia de Pérez el rector (s) Jorge Las Heras había desechado la primera denuncia tras una breve investigación, al regresar al país Pérez resolvió que el caso denunciado por la abogada Lorena Donoso debía indagarse nuevamente. El segundo tema de la investigación -que debiera oficializarse en las próximas horas- es lo relativo a la memoria del abogado Cristóbal Jimeno, basada en los apuntes de un curso de Nahum, que éste supuestamente habría recogido en un libro presentado como de su autoría.


Sobre este último tema, el Centro de Alumnos de Derecho, encabezado por Gabriel Boric (que mantiene tomada la Facultad desde hace una semana), hizo llegar al rector una copia del libro de Nahum "Derecho Procesal: Principios Básicos" (1997), y de la memoria "Conceptos y principios básicos que informan el Derecho Procesal" (1996), de Jimeno.


El martes, algunos párrafos de ambos textos fueron leídos en voz alta en una reunión a la que asistieron 26 profesores de la Facultad, entre ellos, Harasic y Barros. "Se leyeron párrafos al azar y no sólo son idénticos, sino que poseen los mismos errores ortográficos. Los índices también son iguales", cuenta la profesora del plantel Mirna Villegas, quien estuvo en la cita. Agrega: "Si bien la memoria explica que está basada en los apuntes de las clases de Nahum, y que se podría discutir la propiedad intelectual de esos datos, no corresponde copiar este trabajo y luego presentarlo como propio. En ningún momento el decano da crédito en su libro a la memoria de Jimeno".


Mauricio Tapia, otro asistente del encuentro, dijo no haber estado cuando se leyeron los textos y pidió no linchar públicamente a Nahum.


RESPONDEN A JOCELYN-HOLT


Julián López y Lucas Sierra se refirieron ayer a los dichos del también profesor Alfredo Jocelyn-Holt, quien acusó una "colusión" entre los alumnos y profesores de la Facultad.


Sierra dijo que "no hay profesores coordinando nada. No existe colusión con los estudiantes. El movimiento estudiantil ha corrido por carriles paralelos a nuestra solicitud".


Agrega que "coincido en dos puntos con ellos: la falta de un proyecto académico denso y un claustro académico que parece irracional. Tiene que haber coincidencia entre los profesores que están participando activamente en la vida de la escuela, con los que tienen voz y voto".


López sostuvo que el conflicto "se cruza con la honestidad académica del decano. No creo que un decano que tiene cuestionada su honestidad académica, como el profesor Roberto Nahum, pueda realmente dirigir ningún proceso de reforma académica ni interlocución en el marco de un proyecto de desarrollo académico".


Sobre el pago de pizzas para los alumnos en toma de parte del abogado Harasic, López dijo que se trataba de un "volador de luces".

LEER MÁS (click aquí)

Jocelyn-Holt en el diario

Aquí la nota más polémica de este día en donde empiezan a mostrarse los soldados del bando del Decano.


Jocelyn-Holt: "Hay una colusión clara" entre toma y críticas a decano.


Académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile asegura que "existen vasos comunicantes" entre la movilización de los estudiantes y el grupo de académicos que ha cuestionado al decano Roberto Nahum. por La Tercera - 06/05/2009 - 08:15


LEER MÁS (click aquí)

Bitácora: miércoles 6 de mayo

El día de hoy comenzó con una Charla del Profesor Cristián Maturana a las 9 am. En ésta el profesor expuso su posición frente a las peticiones de los alumnos y propuso las que el creía eran las soluciones. Además ejemplificó con la situación del departamento del que es jefe (Procesal).


A las 11 fue el turno de la profesora María Angélica Figueroa que expuso su experiencia. Ella ha trabajado en la administración tanto de la Facultad como de Rectoría, y en base a sus conocimientos nos explicó como es que se había desarrollado la reforma y cual ha sido la posición del claustro, los estudiantes y la administración en las distintas movilizaciones que se han desarrollado en la escuela.


LEER MÁS (click aquí)

Programa jueves 7 de mayo

10:00 horas: Charla Profesora Myrna Villegas.
11:00 horas: Charla Profesor Juan Ormeño.
12:00 horas: Charla Profesores Raul Nuñez y Claudio Palavecino.
14:00 horas: Almuerzo.
15:00 horas: Discusiones Transversales (PDI).
17:00 horas: Asambleas de Generación.
19:00 horas: Asamblea de Toma.
22:00 horas: Once-Cena.

miércoles, 6 de mayo de 2009

El aguja en Pio Nono

Declaración Pública Centro de Estudiantes Facultad de Artes

Santiago, 5 de mayo de 2009
Declaración Pública


El día miércoles 29 de abril del presente año, los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile decidieron, en asamblea general, realizar una Toma de las dependencias de dicha Facultad. Las razones que argumentan esta situación están relacionadas con la profunda crisis académica en la que se encuentra la Facultad. Los estudiantes exigen de manera urgente una regularización del claustro académico, y la creación efectiva de un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) participativo y representativo.


Las temáticas de discusión de los estudiantes de Derecho, y sus exigencias, son asuntos que atañen a toda la comunidad universitaria, ya que tienen que ver con temas y políticas de base, en cuanto a excelencia académica (entendiéndose por esto a todo lo relacionado con la docencia, creación, investigación, extensión y administración) y a los reales perfiles y misiones que debe tener esta Facultad en el desarrollo de la Universidad, y aún más importante, en el desarrollo de nuestro país.


LEER MÁS (click aquí)

Respuesta de Roberto Nahum al ex-decano Antonio Bascuñán

Santiago, 6 de mayo de 2009


Con fecha 29 de abril de 2009 Ud. ha hecho pública una carta dirigida a mi persona, la que hasta ahora no he recibido, a pesar de tener domicilio conocido, razón por la cual paso a contestar también públicamente.


LEER MÁS (click aquí)

Carta de profesor Eric Palma dirigida a Gabriel Boric


Santiago, 6 de mayo de 2009

Estimado Gabriel



Contesto a su carta a título estrictamente personal y sin pretender representar a nadie más que a mí mismo.

He leído con atención su invitación a que los profesores nos pronunciemos. Como respuesta le expreso a usted y a los estudiantes que participan en la Toma, mi profunda preocupación por el camino que han decidido adoptar y que no comparto porque no coincido en varios de sus diagnósticos.


LEER MÁS (click aquí)

Carta de profesores

Santiago, 5 de mayo de 2009

A la comunidad universitaria
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile:


Frente al grave conflicto suscitado en nuestra Facultad, el grupo de académicos que suscribe nos hemos reunido con el afán de instar a una solución razonable y rápida del mismo, teniendo como norte el ideal de excelencia académica de nuestra Universidad, así como su rol histórico y público.


LEER MÁS (click aquí)